El Perú, demoraría 20 años en eliminar la brecha de infraestructura actual que alcanza los US$145.000 millones – aproximadamente S/500.000millones-, si el Estado, a pesar de sus esfuerzos, continúa invirtiendo en las obras públicas e infraestructura solo S/25.000 millones anuales, alertó AIT CAPITAL.
- Candidatos presidenciales deben plantear soluciones a corto plazo, incluyendo el fideicomiso que figura en el Reglamento de la Ley de Contrataciones desde el 2019.
- Permite crear cientos de puestos de trabajo y aumentar la inversión pública y privada.
“Si bien, los candidatos presidenciales proponen incrementar la inversión en infraestructura y medidas como reformar el sistema de contrataciones públicas (Acción Popular), la creación de un Ministerio de Infraestructura (Victoria Nacional) y el aumento del presupuesto público (Juntos por el Perú), estas son soluciones parciales pues lo que no se advierte es que el acceso al crédito (financiamiento) para las empresas contratistas a fin de ejecutar dichas obras se ha endurecido tremendamente por la coyuntura generada por la pandemia del COVID y el entorno político y electoral. Lo que se debe hacer, es priorizar la figura del fideicomiso que fue incluida en enero del2019 en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado”, anunció el CEO de AIT CAPITAL, Rafael Montoya.
“El fideicomiso, impulsa el financiamiento de las obras al crearse un patrimonio autónomo utilizado exclusivamente en las obras, pero aún se usa muy poco en las licitaciones públicas debido al desconocimiento de los funcionarios públicos y su falta de difusión. Ello, permitiría dinamizar la inversión pública y privada, generando rápidamente cientos de puestos de trabajo en beneficio de nuestra duramente golpeada economía”, agregó Montoya.
Asimismo, indicó que el próximo presidente de la República debería de priorizar sus esfuerzos en fortalecer la confianza de los inversionistas extranjeros y nacionales como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y las aseguradoras, que solamente invierten el 25% de sus fondos en el país.
Inversión pública en construcción baja 29.36%,
En enero, la inversión pública en construcción se redujo en 29.36%, por el menor avance de obras en los ámbitos del Gobierno Nacional (-31.68%), Local (-33.47%) y Regional (-19.32%), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Disminuyeron las de infraestructura vial (puentes y carreteras); edificios no residenciales (hospitales, puestos de salud, colegios) y de servicios básicos (agua y desagüe).
Fideicomiso: la reina de las garantías
El fideicomiso, es un instrumento jurídico y financiero usado en el Perú hace más de 20 años y fue incluido en el 2019 en los Arts. 184 y 185 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, como un mecanismo alternativo seguro y ágil, para otorgar los adelantos y utilizarse en la ejecución de obras generales públicas de más de S/5 millones.
Hoy en día, los contratistas que ganan una buena pro, pueden solicitar sus adelantos de obra de Obra (Directo y De Materiales) a través de fianza, póliza de caución, o un fideicomiso directo que se firma con la entidad pública. El patrimonio, es autónomo, inembargable e intransferible y es administrado por entidades supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Lima, 18 de marzo de 2021